Es un proceso mediante el cual como institución educativa validamos y acreditamos los conocimientos, habilidades y competencias que una persona haya adquirido fuera del ámbito formal de la educación. Este reconocimiento permite que los siguientes tipos de experiencias puedan ser convalidadas como créditos académicos, acortando el tiempo de formación o eximiendo al estudiante de cursar
ciertas asignaturas que ya domina por su trayectoria previa. Se pueden validar hasta los tres primeros semestres del programa.
1. Ejercicio profesional: Haber trabajado como diseñador gráfico, redactor creativo, community manager, analista de mercado, planificador de medios, brand manager, consultor en marketing, entre otros. Participación en campañas publicitarias, lanzamiento de productos, desarrollo de branding.
2.Emprendimiento: Haber creado y gestionado una marca personal, empresa o emprendimiento en el área de publicidad, diseño, marketing digital. Experiencia en la creación de contenido publicitario, pauta digital, diseño de estrategias de mercado.
3. Portafolio profesional: Producción de piezas gráficas, audiovisuales, publicitarias o campañas completas. Manejo de cuentas reales, resultados de campañas, estrategias de redes sociales con indicadores medibles (engagement, conversiones, CTR).
4. Formación no formal certificada: Cursos, talleres o diplomados en Marketing digital, Google Ads / Meta Ads, SEO/SEM, Analítica digital, Diseño y branding, Storytelling y copywriting
5. Participación en concursos, premios o ferias: Haber ganado o participado en concursos creativos o ferias académicas relacionadas con publicidad o marketing.
¿Cómo puedes aplicar?
1. Solicitud del estudiante: El interesado debe presentar una solicitud formal ante el programa de Publicidad y Mercadeo, indicando qué asignaturas desea que le sean reconocidas al correo fabian.jaimes@sanmartin.edu.co
2. Soportes de experiencia: Se deben presentar documentos que respalden la experiencia como certificados laborales, portafolios, productos
desarrollados, constancias de cursos, etc. 3. Evaluación por parte de la institución: Un comité académico será encargado de analizar la documentación y solicitar pruebas de
conocimiento o demostraciones prácticas al interesado.
4. Decisión y reconocimiento: Si se demuestra que el estudiante tiene los conocimientos y competencias equivalentes a una asignatura o módulo, se le otorgarán los créditos correspondientes sin tener que cursarla.
¿Es legal este reconocimiento en Colombia?
Sí. El Decreto 1330 de 2019 del Ministerio de Educación Nacional permite a las Instituciones de Educación Superior (IES) implementar mecanismos para el reconocimiento de saberes previos y experiencia. También se enmarca en las políticas de aprendizaje permanente y educación inclusiva promovidas por la Ley 30 de 1992.