Proyecto de Salud Familiar y Comunitaria
Es un programa integrador de salud familiar y comunitaria creado para la atención primaria en salud, en territorios urbanos y rurales de las regiones donde hacen presencia las Facultades de Ciencias de la Salud de la Fundación Universitaria San Martín.
Lo anterior mediante el desarrollo de acciones articuladas con las comunidades locales, los estudiantes, docentes y demás actores presentes en los territorios y vinculados al sistema de salud; permitiendo con ello aportar al cierre de brechas al generar estilos de vida más saludables.
Comprometidos con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Impacto del programa
● +1.300 estudiantes de los programas de Medicina participaron en la caracterización de 1.005 familias en Bogotá, Cali, Pasto, Puerto Colombia y Sabaneta.
● Se identificaron retos importantes en hábitos alimenticios y actividad física en diferentes etapas del curso de vida. Por otro lado, se hallaron fortalezas en higiene, sueño y funcionalidad familiar.
● Con estos resultados se diseñan estrategias educativas que promueven el autocuidado y la equidad en los territorios.
Acciones en comunidad
La FUSM sede Bogotá en contacto continuo con los lideres de la comunidad El
El pasado 14 de agosto, en la sede Bogotá de la FUSM, se realizó el taller de Diagnóstico Participativo de Problemáticas Comunitarias con la presencia de líderes y miembros de los diferentes barrios donde la Universidad realiza sus acciones de extensión. Durante la jornada, que tuvo una duración de 1.5 horas, se generó un espacio de diálogo, reflexión y construcción colectiva.
Los participantes identificaron y analizaron las principales problemáticas que afectan a sus comunidades, organizándolas en categorías y profundizando en sus causas y consecuencias. A través de un proceso de priorización, se definió la salud ambiental como eje de trabajo conjunto, destacando en particular la gestión de residuos sólidos y el uso responsable del agua. Estos temas se proyectan como base para el desarrollo de acciones futuras, nuevos procesos y programas comunitarios.
Este ejercicio marca un paso en la consolidación de acciones colaborativas entre la Universidad y las comunidades, orientadas a promover soluciones locales y a fortalecer la formación de los estudiantes en escenarios reales de participación social.
Docentes del Colegio Unión Colombia vivieron una jornada de bienestar con la Facultad de Ciencias de la Salud
La Facultad de Ciencias de la Salud de la sede Bogotá, en el marco de sus acciones de proyección social, llevó a cabo una jornada de biodanza con los docentes del Colegio Unión Colombia, ubicado al norte de la ciudad. Esta actividad, desarrollada el 8 de julio de 2025, fortaleció los lazos entre la comunidad educativa y el equipo académico del Programa de Salud Familiar y Comunitaria, promoviendo el bienestar, la convivencia y el trabajo colaborativo. La iniciativa reafirma el compromiso institucional con la construcción de entornos saludables y la articulación entre educación y comunidad.Además, cuenta con más de 12 años de trayectoria en ginecología y obstetricia, comprometida con el bienestar integral de sus pacientes. Ha sido experta evaluadora en investigaciones sobre prevención del consumo de cigarrillos electrónicos y miembro del comité ECOE 2024, reafirmando su compromiso con la excelencia académica y la salud pública.
Estudiantes de Medicina llevan salud y bienestar a las comunidades de Cali
Los estudiantes de Medicina de la sede Cali, junto a los docentes del área de Salud Familiar y Comunitaria y del componente de Proyección Social, realizaron una jornada de evaluación comunitaria mediante encuestas domiciliarias en el sector Las Palmas, la ladera de Cali y la zona rural del corregimiento El Hormiguero. A través del registro y análisis de datos en RedCap, se buscó identificar las principales necesidades en salud y promover estrategias de bienestar para las familias de la región.Los participantes identificaron y analizaron las principales problemáticas que afectan a sus comunidades, organizándolas en categorías y profundizando en sus causas y consecuencias. A través de un proceso de priorización, se definió la salud ambiental como eje de trabajo conjunto, destacando en particular la gestión de residuos sólidos y el uso responsable del agua. Estos temas se proyectan como base para el desarrollo de acciones futuras, nuevos procesos y programas comunitarios.
Este ejercicio marca un paso en la consolidación de acciones colaborativas entre la Universidad y las comunidades, orientadas a promover soluciones locales y a fortalecer la formación de los estudiantes en escenarios reales de participación social.
El programa de Medicina sede Cali fortalece su compromiso con la comunidad del corregimiento El Hormiguero
Desde la sede Cali, el programa de Medicina desarrolla alianzas y proyectos de extensión enfocados en el bienestar y la educación continua en el corregimiento El Hormiguero. Como parte de estas acciones, se realizó una valoración del estado de salud visual de los habitantes de esta comunidad rural, reafirmando el compromiso institucional con el desarrollo comunitario y la proyección social.
Estudiantes de Medicina sede Pasto promueven la prevención del riesgo cardiovascular en Genoy
Con el objetivo de contribuir a la reducción del riesgo cardiovascular en la comunidad, nuestros estudiantes de la sede Pasto realizaron una jornada comunitaria en el corregimiento de Genoy. La actividad, guiada por docentes del área de Salud Familiar y Comunitaria y de Proyección Social, incluyó la aplicación de herramientas de tamizaje avaladas por la OMS y la Asociación Americana del Corazón, como la Escala de Framingham y la calculadora CARDIOCAL. A través de valoraciones individuales y sesiones educativas, se promovieron hábitos saludables relacionados con la alimentación, la actividad física y el control periódico de la salud, reafirmando el compromiso institucional con el bienestar y la prevención en los territorios.Este ejercicio marca un paso en la consolidación de acciones colaborativas entre la Universidad y las comunidades, orientadas a promover soluciones locales y a fortalecer la formación de los estudiantes en escenarios reales de participación social.
Práctica comunitaria en Pasto fortalece la detección temprana del desarrollo infantil
La Fundación Universitaria San Martín – sede Pasto, en articulación con el ICBF, desarrolla una práctica comunitaria enfocada en la detección temprana de alteraciones en el crecimiento y desarrollo de niños menores de 5 años. A través de herramientas como la medición antropométrica, la Escala Abreviada del Desarrollo (EAD-3) y el examen de agudeza visual, los estudiantes de Medicina fortalecen su formación en atención primaria e impacto social, reafirmando el compromiso institucional con la salud infantil y la formación de profesionales con un enfoque humanizado y preventivo.
La San Martín sede Sabaneta fortalece alianzas con la Alcaldía de Medellín para promover la salud comunitaria
Con el propósito de fortalecer la atención primaria en salud, sostuvo un encuentro con representantes del programa Medellín te quiere saludable de la Alcaldía de Medellín y del Programa de Salud Familiar y Comunitaria de la institución. La reunión, realizada en el marco de la Estrategia ALAS, abordó los avances del trabajo conjunto en el sector de Aguas Frías, comuna 70, donde la FUSM viene desarrollando acciones desde 2024. Esta articulación permite identificar de manera directa las necesidades en salud de las familias a través de visitas domiciliarias realizadas por los estudiantes de Medicina, canalizando la información hacia las EAPB para una atención oportuna. De esta forma, la universidad reafirma su compromiso con la proyección social, el trabajo interinstitucional y el bienestar de las comunidades.
El programa de Medicina sede Sabaneta lidera la creación del Subcomité de Gestión de Proyectos Ambientales
En el marco de su participación en el Comité Interinstitucional de Educación Ambiental Municipal (CIDEAM), el programa de Medicina de la sede Sabaneta asumió la coordinación del nuevo Subcomité de Gestión de Proyectos Ambientales. Esta iniciativa, respaldada por la Estrategia ALAS y el modelo pedagógico transdisciplinario, busca promover proyectos con impacto comunitario y fortalecer la participación en convocatorias ambientales, reafirmando el compromiso institucional con la sostenibilidad y el desarrollo responsable del territorio
Jornada de salud en el barrio Las Flores promueve el bienestar de mujeres y niños
Con el propósito de responder a las necesidades de salud preventiva en el barrio Las Flores de Barranquilla, el programa de Medicina de la sede Puerto Colombia llevó a cabo una jornada comunitaria de atención médica dirigida a mujeres y niños en condición de vulnerabilidad. La actividad, desarrollada en alianza con la Fundación Casa Firme, incluyó valoraciones ginecológicas, atención pediátrica y orientación en salud sexual, reproductiva e higiene. Gracias al trabajo conjunto entre profesionales y estudiantes del área de Salud Familiar y Comunitaria, se brindó acompañamiento médico y se promovieron prácticas de autocuidado que fortalecen el bienestar y la calidad de vida de esta comunidad, reafirmando el compromiso institucional con la salud pública y la proyección social.
La San Martín estuvo presente en el XVIII Congreso Latinoamericano y Caribeño de Extensión Universitaria en Panamá.
El Dr. Luis Eduardo Dávila, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud – Sede Puerto Colombia (Programa de Medicina), y la Dra. Sylvia María Valenzuela, asesora del Proyecto de Salud Familiar y Comunitaria, representaron a nuestra institución en el intercambio de experiencias extensionistas, compartiendo los avances e impacto del Proyecto de Salud Familiar y Comunitaria en la transformación social y el bienestar de las comunidades.
Proyecto de Salud Familiar y Comunitaria se visibiliza internacionalmente
Las experiencias que se han consolidado gracias al Proyecto de Salud Familiar y Comunitaria fueron visibilizadas por la Dra. Sylvia María Valenzuela -asesora de este proyecto sanmartiniano- en el marco del Coloquio Internacional sobre Curricularización de la Extensión y Proyección Social en Latinoamérica desarrollado por la Universidad del Valle (Colombia) y la Universidad Nacional del Comahue (Argentina). Un espacio en el cual se reflexionó sobre los desafíos y las oportunidades que presenta la integración de la extensión universitaria con los planes de estudio y/o currículos de educación superior, contando con la participación de representantes de Argentina, Colombia, Brasil, Chile, Guatemala, México y Paraguay.
San Martín presente en el V Congreso Internacional de Vinculación con la Sociedad
La Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí (ESPAM MFL) de Ecuador realizó el V Congreso Internacional de Vinculación con la Sociedad el 25 y 26 de junio de 2025, con más de 1106 participantes, 86 ponencias y 16 conferencistas internacionales. En este espacio académico, la Dra. Sylvia María Valenzuela Tovar, en representación de la Fundación Universitaria San Martín, presentó el modelo de salud familiar y comunitaria sanmartiniana (PSFC), como referente en extensión universitaria. El evento contó con expertos de América Latina y Europa,consolidando el vínculo entre academia y sociedad.
La San Martín fortalece alianzas internacionales en la Asamblea ARCA
Con el propósito de construir alianzas colaborativas entre asociaciones de instituciones de educación superior de Latinoamérica, el Caribe y Europa, la Fundación Universitaria San Martín participó en la Asamblea de la Asociación de Rectores del Caribe y las Américas (ARCA), en Ciudad de Panamá. La Dra. Sylvia María Valenzuela Tovar, asesora del proyecto PSFC y vicepresidenta de la ULEU, compartió la experiencia sanmartiniana en extensión universitaria y fue reconocida por su aporte al fortalecimiento de la educación superior en la región.
Educación e inclusión con sello sanmartiniano en Brasil
La Dra. Sylvia María Valenzuela Tovar, asesora del proyecto de salud familiar y comunitaria sanmartiniana (PSFC), participó como ponente en el III Foro Nacional de Educación e Inclusión Social (FNEPIS), realizado en Salvador de Bahía, Brasil. El evento, con dimensión internacional, fue organizado por la Universidad Estatal de Bahía y otras instituciones académicas con el objetivo de fortalecer el papel de la extensión universitaria en la construcción de políticas educativas inclusivas. Durante su intervención, la Dra. Valenzuela compartió experiencias del proyecto PSFC como ejemplo de formación orientada a la transformación social y el cierre de brechas.
San Martín presente en los Diálogos Latinoamericanos de Vinculación en Ecuador
En el marco de la celebración de los 33 años de la Universidad Internacional del Ecuador (UIDE), se realizaron en Quito los Diálogos Latinoamericanos de Vinculación con el respaldo de la Unión Latinoamericana de Extensión Universitaria (ULEU). La Dra. Sylvia María Valenzuela Tovar, asesora del proyecto de salud familiar y comunitaria sanmartiniana (PSFC), participó en este espacio de intercambio de buenas prácticas, donde presentó la experiencia del proyecto como ejemplo de articulación entre academia y comunidad. Estas iniciativas fortalecen la cooperación regional y promueven la innovación social y el desarrollo sostenible.


