Es un proceso mediante el cual como institución educativa validamos y acreditamos los conocimientos, habilidades y competencias que una persona haya adquirido fuera del ámbito formal de la educación. Este reconocimiento permite que los siguientes tipos de experiencias puedan ser convalidadas como créditos académicos, acortando el tiempo de formación o eximiendo al estudiante de cursar ciertas asignaturas que ya domina por su trayectoria previa. Se pueden validar hasta los tres primeros semestres del programa.
1.Trabajo en comercio exterior: Experiencia en importaciones y exportaciones.
Trámite de documentos como declaraciones de aduana, DUAs, certificados de origen.
Manejo de incoterms, aranceles, tratados de libre comercio (TLC).
2.Logística y transporte internacional: Coordinación de operaciones logísticas internacionales: transporte marítimo, aéreo, terrestre y multimodal. Gestión de la cadena de suministro y distribución global.
- Negociaciones internacionales: Participación en negociaciones con proveedores o clientes en otros países. Manejo de contratos internacionales, cláusulas comerciales, arbitraje y solución de conflictos.
- Asesoría o consultoría en internacionalización: Planes de internacionalización, análisis de mercados extranjeros, estudios de viabilidad de exportación o inversión extranjera.
- Trabajo en empresas multinacionales o entidades binacionales: Participación en procesos de expansión global, gestión multicultural, comunicaciones corporativas globales.
- 6. Formación no formal certificada: Haber cursado diplomados, seminarios o certificaciones en Comercio exterior, Aduanas y logística internacional, Mercadeo global, Inteligencia de mercados, Normativa internacional (OMC, ALADI, CAN).
¿Cómo puedes aplicar?
- Solicitud del estudiante: El interesado debe presentar una solicitud formal ante el programa de Administración de Empresas, indicando qué asignaturas desea que le sean reconocidas al correo int.business@sanmartin.edu.co
- Soportes de experiencia: Se deben presentar documentos que respalden la experiencia como certificados laborales, portafolios, productos desarrollados, constancias de cursos, etc.
- Evaluación por parte de la institución: Un comité académico será encargado de analizar la documentación y solicitar pruebas de conocimiento o demostraciones prácticas al interesado.
4.Decisión y reconocimiento: Si se demuestra que el estudiante tiene los conocimientos y competencias equivalentes a una asignatura o módulo, se le otorgarán los créditos correspondientes sin tener que cursarla.
¿Es legal este reconocimiento en Colombia?
Sí. El Decreto 1330 de 2019 del Ministerio de Educación Nacional permite a las Instituciones de Educación Superior (IES) implementar mecanismos para el reconocimiento de saberes previos y experiencia. También se enmarca en las políticas de aprendizaje permanente y educación inclusiva promovidas por la Ley 30 de 1992.